top of page
Buscar

Lxs invisibles LGBT+

  • Foto del escritor: Typing...
    Typing...
  • 17 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Por: Aylin Colmenero


Este domingo 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Biofobia. El fin de denunciar todo acto de discriminación de las que son objeto las personas homosexuales, bisexuales y transexuales.

Se conmemora este día ya que el 17 de mayo de 1990 se retiró de la lista de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la homosexualidad.

Actualmente en diversos países del mundo (alrededor de 70) se criminaliza la homosexualidad al condenar los actos sexuales de personas del mismo sexo con penas de prisión y muerte. Además de que la discriminación basada en la orientación sexual no está reconocida por los miembros de las Naciones Unidas a pesar de que el Comité de Derechos Humanos ha condenado este tipo de discriminación.



Es verdad que se ha logrado mucho respecto a derechos de la comunidad LGBTI+ sin embargo hay personas que se encuentran dentro de esas siglas que aun siguen invisibilisadxs. Si ponemos en perspectiva las violencias que sufre a diario la comunidad sexo diversa y comenzamos a escalar, encontramos que desde agresiones verbales y fisicas. Bisexuales escuhan comentarios a diario donde lxs señalan de “desorientadxs”

“Que no se deciden por ser hetero u homo”, sin hablar de los asesinatos que la comunidad transexual sufre, donde la discriminación contra ellxs sigue sumando muertxs en esta “actualidad” donde pareciera que ya somos de “mente abierta”.

Hablemos entonces de la población invisible de las lesbianas, en respuesta al imaginario social que afirma que las lesbianas son “poco o nada” discriminadas en comparación con las mujeres racializadas, los hombres homosexuales o personas trans.

Es importante hablar que desde un primer vistazo, que la heterosexualidad obligatoria es violenta con las mujeres, pues tiene mecanismos de dominio que se manifiestan en delimitar a las lesbianas como objetos pornográficos para consumo masculino. El control de su sexualidad, dirigido al trabajo reproductivo y a supuestos roles domésticos, que no son sino explotación física, emocional y económica.

“Muchas lesbianas han pasado por lo mismo, me dicen lesbiana, lencha, tortillera, manflora”. No nombrar la violencia que viven las mujeres lesbianas es invisibilizar la violencia feminicida sobre las mujeres lesbianas es urgente comprender los lesbicidios en toda su dimensión para explicar cómo operan y qué funciones tienen los feminicidios –sean perpetrados hacia niñas, adolescentes, adultas o ancianas–.



Referencias: García Bárcenas, M. (2019). LA INJURIA LESBIANA: VIOLENCIAS VIVIDAS POR MUJERES LESBIANAS EN LA SOCIEDAD QUERETANA. Queretaro, México: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

 
 
 

Comentarios


©2020 por TYPING....

bottom of page