top of page
Buscar

¿Por qué falta el cuerpo?

  • Foto del escritor: Typing...
    Typing...
  • 15 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Por: Aylin Colmenero

Estos días hemos visto lo que sabíamos pero decidíamos ignorar, los calendarios escolares adaptados a la nueva realidad. El vivir con el la idea de que en mayo-junio regresaríamos a las actividades normales nos daba un poco de esperanza y cordura. Ahora nos dicen que en septiembre regresaremos a las aulas, entonces tendremos que írnosla arreglando para sobrellevar tres meses más.

El pasado 5 de mayo, la UNAM saco el comunicado correspondiente a la actualización del calendario escolar tanto anual, como semestral, la ampliación del ciclo escolar 2019-2020 sea hasta el próximo 21 de agosto de 2020. Se acomendó a las facultades y escuelas “La autorización para que los alumnos que así lo determinen, puedan tramitar las suspensiones temporales y bajas de inscripción a las asignaturas que a su interés convenga, derivado de las condiciones personales generadas por la contingencia sanitaria”.

Pero hablemos entonces de estas condiciones personales. Leí en un articulo español que a muchos universitarios sienten mas ansiedad por la escuela que por la pandemia. Trabajos finales, exámenes, ensayos, sin mencionar todos los tramites inconclusos en materia de titulación, tesis y servicios sociales.

Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid, basado en 3.500 encuestas, concluye que las personas entre 18 y 39 años presentan estas semanas de cuarentena más ansiedad, depresión o sentimiento de soledad que los mayores de 60. Además de un estudio de la UNED, donde ha encuestado a 500 personas y ha concluido que un tercio de los participantes presentaba estas semanas un trastorno de ansiedad generalizada; la misma proporción tenía alterados los patrones de sueño severamente; y una quinta parte requería intervención profesional para la depresión.


Foto por: Aylin Colmenero


Al parecer somos una generación con esta nueva epidemia silenciada donde los síntomas no son tan claros como el de un virus, pero que nos puede llegar a afectar de manera severa.

Con esta contingencia hemos visto como los se agravan estos trastornos al esta en un confinamiento en donde muchas veces nos encontramos solas y solos o, por el contrario, se van combinando con relaciones familiares violentas con las cuales se tiene que sobrevivir dentro de la casa.

Hablando de la educación, 12 estados aún están por determinar las decisiones para nivel básico, por el momento Baja California Sur, Coahuila, Jalisco, Nuevo León y Tamaulipas ya confirmaron la medida de terminal el ciclo escolar en línea, mientras Baja California, Michoacán, Morelos, Puebla, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí analizan esta posibilidad.

Pero ¿qué implica la modalidad online forzada a la que tuvimos que enfrentarnos? Tanto para alumnas y alumnos, así como para toda la plantilla de docencia no estaban preparados para que de un día para otro se le cambiara su forma de enseñar. Muchas veces en los entornos virtuales, los capacitadores preparan sus programas de formación pensando que el trabajo consiste únicamente en digitalizar el material de las clases presenciales sin preocuparse si este va a ser interiorizado.

Pero n hay que olvidar que a nivel evolutivo los seres humanos somos criaturas sociables, y si existe un contacto más directo con otras personas interesadas en los mismos temas, la experiencia se vuelve más enriquecedora.

Si hablamos de pedagogía, las clases presenciales son una herramienta para fortalecer esos aspectos. La manera en que uno ve las reacciones de compañerxs y maestrxs, la froma en que la comunicación se ve da de manera más fluida, hasta como se sienten olores y sensaciones en clase que influyen completamente en el acto de aprendizaje.

Creo muy seriamente que la presencia en las actividades con personas ayuda al alma. Ahora nos falta el cuerpo, es algo que nunca se va a poder sustituir de manera virtual, pero también debemos pensar en salvaguardar la vida, el resguardarnos en nuestras casas también implica una lucha importante hacia la salud de nuestras familias y nosotrxs mismxs.


Foto por: Aylin Colmenero


 
 
 

Opmerkingen


©2020 por TYPING....

bottom of page